El cultivo de girgolas (pleorotus ostratus) comenzó en la década del ochenta desarrollado sobre troncos en las provincias de Rio Negro y Neuquén. Actualmente esta actividad se encuentra en franca expansión en toda la región. En la década del noventa, comenzó su producción en bolsas, sobre sustrato, preferentemente de paja de trigo. En los últimos años la producción de hongos ostra (principalmente P. ostreatus y P. sajor-caju) está en franco crecimiento.
Mientras que en 1979 el total de hongos producidos mundialmente era de 1.210.000 t en 1997 ascendió a 6.158.400 t, lo que implica un incremento del más de 400%.
En 1979, las tres especies más producidas en el mundo eran el Champiñón, con el 71,9 %, Shiitake con el 14% y especies de girgolas con el 2,7%. Actualmente han cambiado las proporciones relativas entre las especies, de tal modo que el porcentaje correspondiente a la producción de champiñón a descendido.
En 1997, los valores fueron del 31,8% para el champiñón, 25,4% para el Shiitake y 14,2% para las especies de Girgolas.
Actualmente la girgola se posiciona en el 3° lugar dentro del consumo. Con una producción mundial anual de 875.600 t.
Si bien el consumo en argentina, actualmente se encuentra muy por debajo de la media mundial, tiende a crecer. En 1995 fue de aproximadamente 35 g/hab/año, cantidad relativamente escasa si se lo compara con los 2 a 10 kg/hab/año en Europa.
Fuentes, Shu-Ting Chang 2005.
Publicaciones del Ing Curvetto.
Departamento de desarrollo del INTA.
Cátedra de Horticultura. Facultad de ciencias agrarias de la Universidad Nacional del Comahue.